The Zone - The 70s
4| borders in the zone | independent republic of frestonia
buy The Zonebuy This Chapter
Mientras buceamos en busca de Tarkovski en los programas de Electric nos tropezamos con una zona dentro de otra zona, La República Independiente de Frestonia, en Notting Hill, muy cerca y, a la vez muy lejos del Electric Cinema. Se habla de Quadrophenia, de los Clash Aparecen Lemmy y Rouge Trade.
7-abril-2020
Mientras intentaba continuar con la investigación sobre las fechas de las proyecciones de las películas de Tarkovski en el Electric Cinema de Londres, en Portobello Rd, donde tantas películas vi en 1992 con mi hermano, me he tropezado con un texto en un blog donde se menciona la República de Frestonia, en La Zona, en los 70.
Puesto que ignoraba de que se trataba he investigado al respecto, Terry, mi fuente de datos londinense, me ha sugerido que busque las fotos que hizo un tal Tonny Sleep, un fotógrafo que vivió en Frestonia.
Festonia resultó ser un experimento anarquista autogestionado de viviendas y talleres sociales, un conglomerado de casas okupadas, que, no obstante, tuvo un éxito mediático considerable. Uno de los personajes que habitaban Frestonia, en Freston Road, (de ahí su nombre), Nick Albery, coordinó la independencia de la comunidad amparándose en leyes británicas, siguiendo, de más o menos, el rastro de Christiania, en Dinamarca.
Solicitaron su incorporación a la Comunidad Europea y a la ONU. Frestonia tuvo una bandera, sellos, pasaportes y un ministro de asuntos exteriores, el pequeño David Rappaport, famoso actor de televisión y cine que recordarás como el enano Randall en “Time Bandits” de Terry Gilliam.
Busqué las fotos de Tonny Sleep que me había recomendado Terry, encontré una url, www.tonysleep.com, pero para bien o para mal, el bueno de Tonny se había cansado de que usasen sus fotos todos los webmaster del mundo para ilustrar sus post sobre el movimiento squatter de Londres, así que había tomado la decisión de aniquilar la web. A pesar de eso eché un vistazo a Internet Archive y encontré las Fotos.
Son 79 documentos excepcionales de la vida en una mega okupa en los años 70. Tonny Sleep ha creado su propio libro con las fotografías de Frestonia, se puede comprar aún e una galería de arte que hay en la antigua República Independiente de Frestonia.
Hoy, como todo Londres, Freston Rd y Olaf St, son una curiosa mezcla de aburrimiento, clase obrera multinacional, y hipsters. La verdad es que cuesta mucho imaginarse aquí el enorme follón que tuvo que ser el experimento autogestionado que fue Frestonia, bueno, en realidad el experimento sociológico que fueron los 70 en Occidente. Lo cierto, sin embargo, es que los 70 en Freston Rd tuvieron que ser un desatino fantástico.
En los 70 todo el mundo parecía estar buscando algo, y todo el mundo parecía estar haciéndolo con una intensidad impresionante. Frestonia, en concreto, fue el hogar monentáneo de algunos personajes que marcaron el imaginario colectivo que fueron los 70.
Pero antes de echarles un vistazo a los personajes que habitaban Frestonia, conviene pararse a pensar en el tipo de psicología que permitía que unos humanos cualquiera decidieran romper con las estructuras sociales para lanzarse a una aventura tan improbable como la autogestión colectiva de los recursos y el espacio.
Es importante señalar que Frestonia no era un experimento comunista, tipo Kibutz israelí o comuna californiana. No, se trataba desde el principio de un experimento anarquista, quizás el mayor experimento anarquista autogestionado del Reino Unido. Mi hermano, que tras la aventura del 91 y el 92 decidió quedarse en Londres (yo volví a la universidad), pasó a formar parte en los 90 del mundo okupa, lo visité muchas veces en Brixton, donde vivían él y sus colegas cambiando de casa cada dos por tres. El ambiente de sus squatt no creo que se pareciera nada al de Frestonia, el buen ambiente hippie de los 60 todavía no se había disipado del todo, la gente, aún a pesar de ser claramente individualista, creía aún en la ilusión de lo colectivo, del aunar recursos para mejorar la vida. Los Punks de los 90, al menos los que vivían con mi hermano, hacía tiempo que se habían adentrado en otras sendas.