Manual Ilustrado de Proyectos Inconclusos - DIY -2020
per(r)ucho | risograph
MANUALES PER(R)UCHO
MANUAL ILUSTRADO DE PROYECTOS INCONCLUSOS
ÍNDICE
Esta segunda edición completamente renovada de nuestro “Manual de proyectos inconclusos” (2017) se presenta como un juego en el que el lector, si quiere, puede terminar los proyectos añadiendo las imágenes que le apetezcan, nosotros proponemos algunas, impresas en riso y ajustadas a los tamaños que hemos dejado en el texto.
Se trata de una colección de 12 proyectos inconclusos, de 12 personajes que, para bien o para mal, no lograron terminar aquello que se propusieron realizar. Un proyecto inconcluso sobre proyectos inconclusos.
NOTAS PRÁCTICAS
12 EJEMPLOS INCONCLUSOS
PRINTS CONCLUSOS
E INCONCLUSOS
PROPUESTAS FOTOTOGRÁFICAS
INCONCLUSAS




1. aislamiento
2. la idea
3. el plan
4. método
5. dinero y un plan B
6. resistencia
enero 1995 - new year draupner wave
febrero 1924 - don fernando pessoa camina veloz por la baixa de lisboa
marzo 1847 - primera edición de eureka, un poema en prosa: o el universo físico y metafísico. edgar allan poe
abril 1850 - ada lovelace imagina un nuevo paradigma y ese paradigma es el nuestro
mayo 1978 - theodore kaczynski construye una bomba
junio 1965 - un cuervo marxista actúa en una película de pasolini
julio 1788 - jan potocki sobrevuela en globo aerostático las calles de varsovia
agosto 1917 - maiakovski y lili brik toman té en una dacha
septiembre 1940 - walter benjamin se pierde en la biblioteca nacional de francia
octubre 1970 - tarkovsky vuelve a rodar stalker y su director de fotografía, rerberg, llora como un niño
noviembre 1994 - josep maría fonollosa y joan perucho coinciden en una cafetería de la diagonal
diciembre 1969 - rothko penetra por fin en su propio horizonte de sucesos
enero 1995
febrero 1924
marzo 1847
abril 1850
mayo 1978
junio 1965
julio 1788
agosto 1917
septiembre 1940
octubre 1970
noviembre 1994
diciembre 1969
new year draupner wave
unknown artist / Freak wave
don fernando pessoa
unknown artist / walking in the baixa 1924?
edgar allan poe
unknown artist / bronx house
ada lovelace
babbage analytical machine / Musseum of Science /Manchester
theodore kaczynski
paper cutout Unabomber´s house
smith corona
pasolini
gasómetro, roma / CCCB
jan potocki
unknown artist / xilography
maiakovski y lili brik
unknown artist / 1915??
osip brik, lili brik, varvara stepanova, maiakovski
walter benjamin
unknown artist / Bibliothèque nationale de France
tarkovsky rerberg
stalker film frame / mosfilm
josep maría fonollosa + joan perucho
unknown artist andreu perucho / pere ginferrer
rothko
unknown artist / NYC Underground / Rothko Studio
Título: Manual Ilustrado de proyectos inconclusos 2020 DIY
Autor: per(r)ucho
Año: 2020
Medidas: 40 x 30 cm
Técnica: Risografía
Encuadernación: Singer
Incluye
- 12 láminas (37 x 27cm)
- 3 recortables ( 37 x 80 cm)
- 12 proyectos inconclusos DIY
enero 1995 - new year´s draupner wave
No queda claro quién fue el primero en observar y registrar los datos que, tras varios milenios, sacaron a las olas vagabundas o «Freak Waves», del territorio de la leyenda. Lo que sí parece claro es que un tal P.H. Taylor fue el encargado de cuantificar y plasmar en términos matemáticos dicho evento. Ocurrió el primero de enero de 1995, también domingo, un día como hoy de hace 25 años, en el mar del norte, en una plataforma petrolífera de una compañía británica.
Hay que haber visto de cerca el poder de una tormenta en el mar para poder siquiera imaginarse semejante espectáculo, el leviatán de los mares levantándose más de 24 metros sobre el ejercicio cinético del océano.
Fue la misma ola que inspiró el «Descenso al Maelström» de Edgar Allan Poe, escrito también en Enero de 1841, aunque publicado en abril de ese mismo año. La misma ola que imaginó Katsushika Hokusai en 1830 y de la que Poe no pudo llegar a tener noticia, que pasó a la historia como la gran ola de Kanagawa, tenida, erróneamente como se sabe ahora, por un tsunami. Fue, sin duda, la ola que vió a 18.000 kilómetros de distancia Ernest Shackleton en su viaje al Polo Sur la medianoche de 5 de mayo de 1916.
Las olas vagabundas, las «Freak Waves», son aún hoy, a pesar de formar ya parte del corpus de la ciencia, a pesar de los gráficos, de los senos, de los cosenos, de los miles de videos de Youtube, un gran misterio. No están generadas por elementos sísmicos o climáticos. Aparecen, gigantes, barriendo kilómetros de océano, de la nada. Y a la nada vuelven. Quizás sea la misma ola siempre, con sus idénticas moléculas viajeras, que recorre así el mundo, resistiéndose a su propio fin, a su destino en tierra.
Esa ola que, como la historia de las historias inconclusas, nunca termina, no llega a toparse con el sentido final que supone el continente. La edición definitiva. El punto final. Los créditos
Volcanes, actores, Mishima, insectos, cabezas cortadas y calles tranquilas de Tokio
per(r)ucho risograph 2019 2nd ed. English Version
